"No hay diferencias entre los jordanos, palestinos, sirios y libaneses. Somos todos parte de una misma nación. Es sólo por razones políticas que subrayamos con énfasis nuestra identidad palestina... sí, la existencia de una identidad palestina separada sirve sólo por propósitos tácticos. La fundación de un estado palestino es una nueva arma para continuar la batalla contra Israel". - Zuhair Muhsin, comandante militar de la OLP y miembro del consejo ejecutivo de la OLP -
"Ustedes no representan a Palestina tanto como nosotros. Nunca
olviden éste punto: No existe tal cosa como un pueblo palestino, no existe
ninguna entidad palestina, existe sólo Siria. Ustedes son parte integrante
del pueblo sirio, Palestina es parte integrante de Siria. Por lo tanto somos
nosotros, las autoridades sirias, los verdaderos representantes del pueblo palestino".
- El dictador sirio Hafez Assad al líder de la OLP Yassir
Arafat -
"Cuando yo vivía en Palestina,
todas las personas que yo conocí podían trazar su ascendencia
hasta el país de origen del cual vinieron sus bisabuelos. Todos sabían
perfectamente que sus orígenes no provenían de los cananeos, pero
irónicamente, ésta era una de las materias que nuestra educación
sobre el Medio Oriente incluye. ¡El hecho es que los palestinos de hoy
son inmigrantes de las naciones vecinas! Yo crecí sabiendo perfectamente
que la historia y los orígenes de los palestinos de hoy provenían
as de Yemen, Arabia Saudita, Marruecos, cristianos de Grecia, sherkas musulmanes
de Rusia, musulmanes de Bosnia, y los vecinos jordanos. Mi abuelo, que era un
dignatario en Bethlehem, casi perdió su vida ante Abdul Qader Al-Husseni
(el líder de la revolución palestina) después de haber
sido acusado de haber vendido tierras a los judíos. El nos sabía
decir que su pueblo Beit Sahur (Campos del Pastor) en el distrito de Bethlehem
era desierto antes que su padre se estableciera allí con otras seis familias.
El pueblo ha crecido ahora hasta 30.000 habitantes".
- Walid Shoebat, un árabe "ex-palestino"
-
¿Desde cuándo los "palestinos" viven
en "Palestina"?
Según los extravagantes conceptos de las Naciones Unidas, toda persona
que pasó DOS AÑOS (!!!) en "Palestina" antes de 1948,
con o sin pruebas, es un "palestino", así como todos sus descendientes.
De hecho, los líderes de la OLP demandan el "derecho" de todos
los palestinos a regresar a la tierra que ellos ocuparon antes de junio de 1967
e.c., pero se refutan con vehemencia de regresar a la tierra donde vivían
sólo 50 años antes, es decir, en 1917 e.c. ¿Por qué?
Porque si aceptaran hacerlo, tendrían que establecerse nuevamente en
Irak, Siria, Arabia, Libia, Egipto... y sólo un puñado de árabes
permanecería en Israel (por Israel se entiende toda la Tierra entre el
río Jordán y el Mar Mediterráneo, mas la región
del Golan). Es enteramente documentado que los primeros habitantes de Eretz
Yisrael eran los pioneros judíos, y no los árabes llamados palestinos.
Algunos testigos oculares han escrito sus memorias acerca de la Tierra antes
de la inmigración judía:
"No hay ni una aldea solitaria a través de toda la extensión
(valle de Jezreel, Galilea); no por treinta millas en cualquier dirección...
Uno puede recorrer diez millas en la región sin ver un alma viva. Para
experimentar el tipo de soledad que causa tristeza, ven a Galilea... Nazareth
es abandono... Jericó yace en desolada ruina... Bethlehem y Bethania,
en su pobreza y humillación... desposeídas de toda criatura viviente...
Una región desolada cuyo suelo es rico, pero completamente despojado
de todo... una expansión silenciosa, lúgubre... una desolación...
Nunca vimos un ser humano en todo el recorrido... Difícilmente se ve
un árbol o un arbusto en algún lado. Incluso el olivo y el cactus,
aquellos amigos del suelo árido e indigno, han desertado... Palestina
yace en silicio y cenizas... desolada y desamorada...".
- Mark Twain, "The Innocents Abroad", 1867 -
¿Dónde se habían escondido los palestinos que Mark Twain
no los vió? ¿Dónde estaba aquél "antiguo"
pueblo a mitad del siglo XIX e.c.? Por supuesto, los políticos árabes
de hoy tratan de desacreditar a Mark Twain e insultarlo y culparlo de racismo.
Sin embargo, resulta que había otras personas que no lograron reconocer
a ningún palestino en aquellos tiempos, ni antes:
"En 1590 un 'simple visitante inglés' en Jerusalem escribió:
'Nada allí es interesante excepto un poco de las viejas murallas que
aún permanecen, todo el resto es matas, espinos y cardos'.".
- Gunner Edward Webbe, Palestine Exploration Fund,
Quarterly Statement, p. 86; de Haas, History, p. 338 -
"la tierra en Palestina carece de gente que pueda cultivar su suelo".
- Thomas Shaw, arqueólogo británico, mediados del s. XVIII -
"Palestina es una tierra arruinada y desolada".
- El conde Constantine François Volney, autor e historiador francés
del s. XVIII -
"Los árabes mismos no pueden ser considerados sino residentes temporarios.
Plantaban sus tiendas en los campos o construían sus lugares de refugio
en las ruinas de las ciudades. No han creado nada allí. Siendo extranjeros
en esa tierra, nunca lograron ser los propietarios. El viento del desierto que
los llevó allí también un día los llevará
a otra parte sin que hayan dejado algún señal de su pasaje".
- Comentarios de cristianos acerca de los árabes en Palestina en el
s. XIX -
"Luego entramos en el distrito montañoso, y nuestros pasos se sentían
sobre el lecho seco de un antiguo torrente, cuyas aguas deben haber sido abundantes
en el pasado, así como la tenaz y turbulenta raza que una vez habitó
esos salvajes montes. Debe haber existido algún cultivo unos dos mil
años atrás. Las montañas, o grandes montes rocosos que
circundan este pasaje rústico, tienen crestas sobre sus laderas hasta
la cima; en estas terrazas paralelas hay aún algo de suelo verde: cuando
el agua fluía aquí, y el país era habitado por esa extraordinaria
población que, según las Sacras Historias, era numerosa en la
región, estas terrazas de montaña deben haber sido jardines y
viñedos, como los que vemos hoy a lo largo de las costas del Rin. Ahora
el distrito es completamente desértico, y se lo recorre entre lo que
parece haber sido muchas cascadas petrificadas. No vimos animales en aquél
paisaje rocoso; escasamente una docena de pequeñas aves durante todo
el recorrido".
- William Thackeray en "De Jaffa a Jerusalem", 1844 -
"El país está considerablemente despoblado de habitantes
y por lo tanto su mayor necesidad es de presencia humana".
- James Finn, cónsul británico en 1857 -
"Hay muchas pruebas, como antiguas ruinas, acueductos rotos, y restos
de viejas rutas, que muestran que el país no ha sido siempre tan desolado
como se ve ahora. En la porción de llanura entre Monte Carmel y Jaffa
difícilmente se halla alguna aldea o otras señales de vida humana.
Hay algunos rudos molinos que han sido arrastrados por la corriente de antiguos
torrentes. Un viaje de una hora mas nos llevó a las ruinas de la antigua
Cesarea, que un tiempo fue una ciudad de doscientos mil habitantes, y la capital
romana de Palestina, pero ahora completamente desierta. A la puesta del sol
notamos el puerto desolado, que una vez estaba repleto de naves, y miramos en
vano hacia el mar tratando de ver algún barco. En éste que fue
un mercado populoso, pleno de rumor del tráfico, reinaba el silencio
del desierto. Después de cenar nos reunimos en nuestra tienda como siempre
para hablar de los sucesos del día, o de la historia de la localitdad.
Sin embargo era triste, cuando me recostaba en la noche, a escuchar el rumor
de las olas y a pensar en la desolación a nuestro alrededor".
- B. W. Johnson, en "Young Folks in Bible Lands", cap. IV, 1892 -
"El área era despoblada y permanecía económicamente
muerta hasta la llegada de los primeros pioneros Sionistas en los 1880s, que
vinieron a reconstruir la Tierra Judía. El país ha seguido siendo
"la Tierra Santa" en la conciencia religiosa e histórica de
la humanidad, que la relaciona con la Biblia y la historia del pueblo judío.
El desarrollo del país producido por los judíos ha atraído
también gran número de otros inmigrantes - judíos y árabes.
La ruta que va desde Gaza hacia el norte era sólo un camino usado en
el verano apropiado para camellos y carros... Las casas eran todas de barro.
No se veían ventanas... Los arados que se usaban eran de madera... Las
cosechas eran muy pobres... Las condiciones sanitarias en la aldea [Yabna] eran
horribles... Las escuelas no existían... La tasa de mortalidad infantil
era altísima... La parte occidental, hacia el mar, era prácticamente
un desierto... Las aldeas en ésta área eran pocas y escasamente
pobladas. Muchas ruinas de poblados dispersas en el área, porque debido
a la difusión de la malaria, muchas aldeas fueron abandonadas por sus
habitantes".
- Informe de la British Royal Commission, 1913 -
La lista de viajeros y peregrinos a través de los siglos XVI hasta XIX
e.c. que coinciden en dar descripciones similares de la Tierra Santa es muy
larga, incluyendo Alphonse de Lamartine, Sir George Gawler, Sir George Adam
Smith, Siebald Rieter, sac. Michael Nuad, Martin Kabatnik, Arnold Van Harff,
Johann Tucker, Felix Fabri, Edward Robinson y otros. Todos ellos hallaron el
país casi vacío, exceptuando las comunidades judías en
Jerusalem, Shechem, Hevron, Haifa, Safed, Irsuf, Cesarea, Gaza, Ramleh, Acre,
Sidon, Tzur, El Arish, y algunos poblados en Galilea: Ein Zeitim, Pekiin, Biria,
Kfar Alma, Kfar Hanania, Kfar Kana y Kfar Yassif. Incluso Napoleón I
Bonaparte, habiendo visto la necesidad que la Tierra Santa fuera poblada, tuvo
en mente programar un retorno masivo de los judíos de Europa para que
se establecieran en el país que él reconocía como de ellos
- evidentemente, el emperador no vió a ningún "palestino"
reclamando derechos históricos sobre la Tierra Santa, cuyos pocos habitantes
eran casi todos judíos.
Además, muchos documentos árabes confirman el hecho que la Tierra
Santa era de población y cultura judía a pesar de la Diáspora:
·En 985 e.c. el escritor árabe Muqaddasi se quejaba que en Jerusalem
la gran mayoría de la población era judía, diciendo que
"la mezquita está vacía y sin adoradores...".
·Ibn Khaldun, uno de los más acreditados historiadores árabes,
en 1377 e.c. escribió:
" La soberanía judía en la Tierra de Israel dura por mas
de 1400 años... Fueron los judíos que implantaron la cultura y
las costumbres del asentamiento permanente".
Después de 300 años de dominación árabe en la Tierra
Santa, Ibn Khaldun testificó que la cultura y las tradiciones judías
eran todavía dominantes. En aquél tiempo no había ninguan
evidencia de raíces o cultura "palestinas" .
·El historiador James Parker escribió: "Durante el primer
siglo después de la conquista árabe [670-740 e.c.], el califa
y los gobernnadores de Siria y la Tierra [Santa] reinaban enteramente sobre
súbditos cristianos y judíos. Aparte de lso beduinos en tiempos
precedentes, los únicos árabes al oeste del Jordán eran
los de las guarniciones".
Aún cuando los árabes dominaron la Tierra desde el 640 e.c. hasta
el 1099 e.c., nunca fueron la mayoría de la población. Casi todos
los habitantes eran cristianos (asirios y armenios) y judíos.
Si los documentos históricos, comentarios escritos por testigos oculares
y declaraciones de los estudiosos árabes de mayor prestigio no son aún
suficientes, citemos entonces la mas importante autoridad para los árabes
musulmanes:
"Entonces Nosotros [Alá] dijimos a los Hijos de Israel: 'habitad
seguramente en la Tierra Prometida. Y cuando la última admonición
pasará, os reuniremos allí en gran multitud'.".
- Qur'an 17:104 -
Todo musulmán sincero debe reconocer la Tierra que ellos
llaman "Palestina" como la patria Judía, según el libro
que ellos consideran ser el más sagrado y la última revelación
de Alá.
|